MÓDULO DE FORMACIÓN 1: ALERGIA, INTOLERANCIA ALIMENTICIA Y LOS ALIMENTOS QUE LAS CAUSAN
• Aproximación a las características de las alergias e intolerancias alimenticias
y los alimentos causantes de las mismas.
– Definición de alergia e intolerancia alimentaria.
– Distinción de los tipos de alergias e intolerancias alimenticias.
– Conocimiento de la rueda de los alimentos.
– Reconocimiento de los tipos de alérgenos contemplados en la normativa.
– Descripción de los principales alimentos causantes de alergias e intolerancia.
• Identificación de componentes nutricionales relacionados con las intolerancias
– Intolerancias relacionadas con la leche.
– Intolerancias relacionadas con los huevos.
– Intolerancias relacionadas con el pescado y mariscos.
– Intolerancias relacionadas con los frutos secos.
– Intolerancias relacionadas con los cereales.
– Intolerancias relacionadas con las legumbres.
– Intolerancias relacionadas con las frutas.
– Prevención de riesgos en alergias alimenticias.
– Selección de productos con implicaciones alérgicas
– Descripción del concepto de la contaminación cruzada.
• Aplicación de las medidas de higiene sanitaria en la manipulación de alimentos
– Realización de limpieza y eliminación de alérgenos de las superficies.
– Alergias producidas por el látex.
MÓDULO DE FORMACIÓN 2: OFERTAS GASTRONÓMICAS Y ELABORACIONES CUINARIAS APTAS PARA PERSONAS CON NECESIDADES ALIMENTICIAS ESPECÍFICAS
• Elaboración de ofertas gastronómicas, dietas adecuadas y conocimiento de
los principales alimentos causantes de alergias:
– Elaboración de dieta hiposódica.
– Elaboración de dieta hipocalórica.
– Preparación de dieta hipercalórica.
– Relación de dieta y anemia.
– Preparación de dieta baja en azúcar.
– Elaboración de dieta para la osteoporosis.
– Elaboración de dieta astringente.
– Elaboración de dieta de protección gástrica.
– Identificación de una dieta antiulcerosa común.
– Elaboración de dieta pobre en grasa.
– Protección biliar.
– Elaboración de dieta laxante.
– Elaboración de dieta para reducir el ácido úrico. hiperuricemia.
• Implementación de medidas de prevención y control de:
– Intolerancias relacionadas con la leche.
– Intolerancias relacionadas con los huevos.
– Intolerancias relacionadas con el pescado y mariscos.
– Intolerancias relacionadas con los frutos secos.
– Intolerancias relacionadas con los cereales.
– Intolerancias relacionadas con las legumbres.
– Intolerancias relacionadas con las frutas.
– Implicación del uso del látex en la manipulación de los alimentos.
 
							
 
                                        