BLOQUE 1. COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
 Capítulo 1. CONTENIDOS LÉXICOS – SEMÁNTICOS
  1. Vocabulario
  1.1. Ampliación del vocabulario y expresiones frecuentes relacionadas con las
 situaciones, formales e informales, de las funciones que se trabajan en el nivel
  1.2. Sintagmas lexicalizados y secuencias estereotipadas (I mean…; las but not
 least)
  1.3. Colocaciones de uso frecuente con ciertos verbos: do, make, have, get, do,
 play, say, tell, think… (Give a lift, make progress, do one’s best, draw conclusions…)
  2. Formación de palabras
  2.1. Formación de palabras (sustantivos y adjetivos) por derivación: valor de los
 afijos frecuentes
  2.2. Formación de palbras por composición (sleeping bag, landlady, brunch)
  2.3. Nominalización (the rich, our arrival)
  3. Significado
  3.1. Hiperónimos de vocabulario frecuente (rose ? flower ? plant)
  3.2. Palabras antónimas usuales (Allow – forbid)
 Capítulo 2. CONTENIDOS GRAMATICALES
  1. Oración
  1.1. Actitud del hablante y modalidades de oración simple: enunciativa,
 interrogativa, imperativa, exclamativa, desiderativa, dubitativa (+ afirmativas y
 negativas, enfáticas y pasivas)
  1.2. Preguntas y respuestas breves “Tag questions” y “Tag responses”
  1.3. Oraciones impersonales: you; there + has/ have been
  1.4. Subordinación adverbial: consecutiva so, so + adj… that, such + noun … that.
 Oraciones comparativas: the + comparative forms
  1.5. Oraciones desiderativas: I’d rather; I wish, If only
  1.6. La voz pasiva con tiempos simples y construcciones más complejas (tiempos
 de perfecto; modales + infinitivo simple)
  1.7. Oraciones condicionales reales, hipotéticas e irreales o imposibles
  1.8. Subordinación de relativo especificativa: who, whom, which, that y whose;
 omission del pronombre relative objeto; omission del pronombre relativos en
 combinación con el verbo be y postposición. Con where, when y why. Subordinación
 de relativo explicativa: who, whom, which, whose.
  2. Nombres y adjetivos
  Nombre
  2.1. Consolidación de: nombres comunes para el masculino y el femenino (adult,
 passenger)
  2.2. Nombres sólo incontables (information, luggage, news, weather)
  2.3. Nombres que se refieren a un colectivo (crew, party, staff)
  2.4. El número: nombres contalbes plurales de objetos con dos partes (glasses)
  2.5. Plurales invariables (cattle). Singulares incontables terminados en –s (Athletics,
 economics)
  Adjetivos y otros complementos del nombre
  2.6. Repaso de los adjetivos relativos y absolutos: “gradable y “non – gradable”
 (difficult/hungry; dead/married); “extreme”(starving, amazing, awful)
  2.7. Orden de los adjetivos
  2.8. Repaso y ampliación de los grados del adjetivo. Formas irregulares better/the
 best, worse/the worst, more/the most, less/the least, further/the furthest. La
 comparación de inferioridad less…than
  3. Determinantes
  3.1. Uso de indefinidos: some, any, no y every. Contraste entre no – not…any.
 Contraste y usos especiales de some y any.
  3.2. Contraste all – every en expresiones de tiempo
  3.3. Revisión y ampliación de determinantes demostrativos, posesivos, indefinidos,
 numerales, interrogativos, exclamativos: formas, posición y usos
  4. Pronombres
  4.1. Reconocimiento del uso de they/them/their con el referente en singular (If
 somebody calls, tell them I’ll call them back)
  4.2. Pronombres personales: refuerzo y ampliación de formas, funciones, posición,
 combinatoria, uso/omisión y concordancia con el referente
  4.3. Revisión y ampliación de los pronombres posesivos, demostrativos,
 interrogativos, exclamativos e indefinidos
  4.4. It en estructuras del tipo It’s good to see you, it takes a minute to get there.
  5. Verbos
  5.1. Consolidación de las formas para expresar presente: presente simple y
 continuo; presente perfecto simple con for y since.
  5.2. Revisión y ampliación de las formas para expresar pasado: pasado simple y
 continuo; la forma used to + inf; presente perfecto simple
  5.3. Pasado perfecto simple
  5.4. Verbos modales can, could, may, might, must, should, ought to. La forma be
 able to. Las formas (not) have to y needn’t para expresar obligación o ausencia de
 obligación
  5.5. Consolidación de las formas para expresar futuro: la forma be going to; futuro
 simple (will); presente continuo y presente simple.
  5.6. Revisión del condicional simple con would, could y should. El condicional
 compuesto
  5.7. Estilo indirecto: Correlación de tiempos en la transmisión de información de
 acuerdo con la situación de comunicación (She said [that] the desing was ready and
 [that] she is going to bring it tomorrow)
  5.8. Revisión y ampliación del uso del infinitivo después de adjetivos y otros
 verbos
  5.9. Revisión y ampliación del uso del gerundio: con función de nombre, detrás de
 preposición, con otros verbos
  6. Adverbios
  Adverbios y encuestas, anuncios, noticias, concursos, dibujos animados, canciones.
  1.8. Textos productivos escritos; postales cartas personales y correo electrónico;
 notas y apuntes personales; invitaciones, felicitaciones, pequeños anuncios, carteles
 informáticos, instrucciones, descripción de objetos, lugares y personas, narraciones de
 acontecimientos, costumbres, procesos; solicitudes, formularios, impresos sencillos
 que requieran datos personales
  1.9. Textos productivos orales; conversaciones de ámbito personal,
 conversaciones en lugares públicos (tiendas, consulta de/la médico, puntos de
 información…), narraciones de acontecimientos, costumbres, procesos; descripciones
 de objetos, lugares y personas; instrucciones.
  2. COHESIÓN TEXTUAL: Organización interna del texto: inicio, desarrollo y
 conclusión de la unidad textual
  2.1. Inicio del discurso: mecanismos iniciadores (toma de contacto, etc.);
 introducción del tema; tematización
  2.2. Desarrollo del discurso:
  – Desarrollo temático
  – Mantenimiento del tema: correferencia (uso del artículo, pronombres,
 demostrativos; concordancia de tiempos verbales); elipsis; repetición (eco léxico;
 sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos, campos léxicos); reformulación;
 énfasis
  2.3. Conclusiólocucionesofrecimiento, intención, voluntad y decisión: expresar la intención o voluntad de hacer
 algo; invitar; ofrecer algo; ofrecer ayuda; ofrecerse a hacer algo; prometer; animar a
 alguien a hacer algo
  3. Funciones o actos de habla directivos, que tienen como finalidad que el
 destinatario haga o no haga algo, tanto si esto es a su vez un acto verbal como una
 acción de otra índole: aconsejar; advertir; dar instrucciones; dar permiso o dispensar a
 alguien de hacer algo; ordenar; pedir algo, ayuda, confirmación, información,
 instrucciones, opinión, permiso, que alguien haga algo; prohibir; proponer; recordar
 algo a alguien; intimidar, amenazar
  4. Funciones o actos de habla fácticos y solidarios, que se realizan para establecer
 o mantener el contacto social y expresar actitudes con respecto a los demás: invitar;
 aceptar y declinar una invitación; concertar una cita, quedar con alguien, agradecer;
 atraer la atención; dar la bienvenida; despedirse; expresar aprobación; expresar
 condolencia; felicitar; interesarse por alguien o algo; lamentar; pedir disculpas;
 presentarse; presentar a alguien; saludar; hacer cumplidos; hacer reproches
  5. Funciones o actos de habla expresivos, con los que se expresas actitudes y
 sentimientos ante determinadas situaciones: expresar admiración, alegría o felicidad,
 aprecio o simpatía, aprobación y desaprobación, decepción, desinterés e interés,
 disgusto, duda, esperanza, preferencia, satisfacción, sorpresa, temor, tristeza;
 aburrimiento, indiferencia, deseo; un estado físico o de salud: dolor, frío, sueño,
 hambre o sed, bienestar o malestar.
  Capítulo 2. CONTENIDOS
  1. COHERENCIA TEXTUAL: Adecuación del texto al contexto comunicativo
  1.1 Tipo y formato de texto
  1.2 Variedad de la lengua
  1.3 Registro
  1.4 Tema. Enfoque y contenido: selección léxica, de estructuras sintácticas y de
 contenido relevante
  1.5 Contexto espacio – temporal
  – Referencia espacial: uso de adverbios y expresiones espaciales
  – Referencia temporal: uso de los tiempos verbales, adverbios y expresiones
 temporales
  Tipología textual
  1.6. Textos receptivos escritos: Postales, cartas personales y correo electrónico;
 notas personales, invitaciones, felicitaciones; anuncios, folletos de información y
 comerciales; recetas de cocina, cartas y menús; artículos de prensa, agenda de ocio y
 cartelera de espectáculos, horóscopo, pasatiempos; entrevistas, letras de canciones;
 textos literarios (cuentos, narraciones breves, fábulas, poemas); material elaborado
 por el/la profesor/a, páginas web, instrucciones.
  1.7. Textos receptivos orales: Textos hablados, radiofónicos, retransmitidos por
 megafonía y grabados (contestadores); explicaciones del profesor/a y de otros
 alumnos/as; conversaciones de ámbito personal, conversaciones en lugares públicos
 (tiendas, consulta médica, puntos de información…); narraciones de acontecimientos,
 costumbres, procesos, instrucciones, debates y discusiones, entrevistas breves,
  adverbiales
  6.1. Gradación del adverbio (faster, more slowly). Irregularidades: better, worse,
 more, less, further.
  6.2. Intensificadores para modificar el adjetivo y el adverbio: adjetivo + enough
 (high enough); such + nombre (He was such a funny person).
  6.3. Intensificadores para modificar el adjetivo y el adverbio en grado absoluto (so,
 pretty, quite, rather, incredibly, extremely)
  7. Enlaces
  7.1. Conjunciones y Locuciones Conjuntivas
  7.2. Preposiciones
 BLOQUE 2. COMPETENCIAS PRAGMÁTICAS
  Capítulo 1. CONTENIDOS FUNCIONALES
  1. Funciones o actos de habla asertivos, relacionados con la expresión del
 conocimiento, la opinión, la creencia y la conjetura: afirmar; anunciar; asentir;
 clasificar; confirmar la veracidad de un hecho; describir; expresar acuerdo y
 desacuerdo; expresar ignorancia y conocimiento de un hecho; expresar duda;
 expresar una opinión; formular hipótesis; identificar e identificarse; informar; predecir;
 recordar algo a alguien. Narrar hechos pasado, presentes y futuros; razonar y
 argumentar una opinión o punto de vista
  2. Funciones o actos de habla compromisivos, relacionados con la expresión de
 ofrecimiento, intención, voluntad y decisión: expresar la intención o voluntad de hacer
 algo; invitar; ofrecer algo; ofrecer ayuda; ofrecerse a hacer algo; prometer; animar a
 alguien a hacer algo
  3. Funciones o actos de habla directivos, que tienen como finalidad que el
 destinatario haga o no haga algo, tanto si esto es a su vez un acto verbal como una
 acción de otra índole: aconsejar; advertir; dar instrucciones; dar permiso o dispensar a
 alguien de hacer algo; ordenar; pedir algo, ayuda, confirmación, información,
 instrucciones, opinión, permiso, que alguien haga algo; prohibir; proponer; recordar
 algo a alguien; intimidar, amenazar
  4. Funciones o actos de habla fácticos y solidarios, que se realizan para establecer
 o mantener el contacto social y expresar actitudes con respecto a los demás: invitar;
 aceptar y declinar una invitación; concertar una cita, quedar con alguien, agradecer;
 atraer la atención; dar la bienvenida; despedirse; expresar aprobación; expresar
 condolencia; felicitar; interesarse por alguien o algo; lamentar; pedir disculpas;
 presentarse; presentar a alguien; saludar; hacer cumplidos; hacer reproches
  5. Funciones o actos de habla expresivos, con los que se expresas actitudes y
 sentimientos ante determinadas situaciones: expresar admiración, alegría o felicidad,
 aprecio o simpatía, aprobación y desaprobación, decepción, desinterés e interés,
 disgusto, duda, esperanza, preferencia, satisfacción, sorpresa, temor, tristeza;
 aburrimiento, indiferencia, deseo; un estado físico o de salud: dolor, frío, sueño,
 hambre o sed, bienestar o malestar.
  Capítulo 2. CONTENIDOS
  1. COHERENCIA TEXTUAL: Adecuación del texto al contexto comunicativo
  1.1 Tipo y formato de texto
  1.2 Variedad de la lengua
  1.3 Registro
  1.4 Tema. Enfoque y contenido: selección léxica, de estructuras sintácticas y de
 contenido relevante
  1.5 Contexto espacio – temporal
  – Referencia espacial: uso de adverbios y expresiones espaciales
  – Referencia temporal: uso de los tiempos verbales, adverbios y expresiones
 temporales
  Tipología textual
  1.6. Textos receptivos escritos: Postales, cartas personales y correo electrónico;
 notas personales, invitaciones, felicitaciones; anuncios, folletos de información y
 comerciales; recetas de cocina, cartas y menús; artículos de prensa, agenda de ocio y
 cartelera de espectáculos, horóscopo, pasatiempos; entrevistas, letras de canciones;
 textos literarios (cuentos, narraciones breves, fábulas, poemas); material elaborado
 por el/la profesor/a, páginas web, instrucciones.
  1.7. Textos receptivos orales: Textos hablados, radiofónicos, retransmitidos por
 megafonía y grabados (contestadores); explicaciones del profesor/a y de otros
 alumnos/as; conversaciones de ámbito personal, conversaciones en lugares públicos
 (tiendas, consulta médica, puntos de información…); narraciones de acontecimientos,
 costumbres, procesos, instrucciones, debates y discusiones, entrevistas breves,
 
							
 
                                        
