Módulo 1: • Análisis de la amplitud de la cadena de suministro y su conversión en un factor de competitividad para la empresa:
– Explicación de todos los eslabones de la cadena de suministro.
– Identificación de cada eslabón su posibilidad de ayudar a aumentar la competitividad en la empresa.
– Estudio de las interacciones entre cada eslabón.
• Análisis de la relevancia que tiene cada uno de los eslabones de la cadena y las
repercusiones que tienen el resto:
– Identificación del responsable de cada eslabón de la cadena.
– Distinción de la secuencia ente operaciones de una cadena de suministro estándar.
– Análisis de la preponderancia de unos eslabones frente a otros según el sector de aplicación.
• Identificación de las nuevas tecnologías emergentes en la gestión de la cadena de suministro:
– Exposición del estado del arte de las tecnologías más avanzadas hoy en día para la gestión de la cadena de suministro.
– Generación de una actitud de incesante búsqueda por la innovación y la tecnología.
– Exposición de casos de éxito en nuevas tecnologías en cadenas de suministro.
Módulo 2: • Análisis de la previsión de la demanda y sus efectos
– Identificación de la repercusión en toda la cadena que tiene hacer una correcta previsión de la demanda.
– Exposición de las diferentes herramientas tradicionales de gestión de la demanda.
– Análisis de nuevas formas de tratamiento de la información de la demanda a través de big data.
• Identificación de los procedimientos de compras de materias primas o de producto
terminado, según sea el caso:
– Elección de la estrategia Make to order (MTO) versus Make to stock (MTS).
– Exposición de las herramientas tradicionales de gestión de compras.
– La importancia de compras en una empresa bajo el enfoque financiero.
• Reconocimiento de las estrategias de aprovisionamientos en una empresa y su integración
en la cadena de suministro:
– Enfoque de la estrategia de aprovisionamientos integrado en los procesos
productivos de una empresa.
– Exposición del rol de los aprovisionamientos en los indicadores de gestión de la
producción.
– Análisis de los diferentes tipos de aprovisionamiento según sean materia prima o producto acabado.
• Análisis de un sistema productivo en el entorno de la gestión de operaciones de una
empresa:
– Importancia de la correcta integración entre previsiones, aprovisionamientos y
producción.
– Influencia de los departamentos auxiliares (mantenimiento, calidad, entre otros) en el
correcto desempeño de las funciones de producción.
– Aportaciones del sistema productivo en la resolución de incidencias de servicio en
eslabones posteriores de la cadena de suministro.
• Identificación de las claves de generación de valor mediante la innovación tecnológica y la
implantación de herramientas Lean:
– Exposición de los métodos tradicionales de gestión como punto de partida para la
innovación.
– Análisis de diferentes herramientas de automatización y digitalización y estudio de
casos de éxito en diferentes implantaciones.
9
– Enfoque de las herramientas Lean como mejora de productividad y eficiencia de los
procesos.
• Conocimiento de las diferentes herramientas Lean y su implantación a través de casos
prácticos:
– Exposición de las herramientas Lean más frecuentemente implantadas en las
empresas.
– Análisis de cómo afectan estas herramientas en la gestión y su reflejo en los
indicadores de gestión.
– Explicación de los pasos a seguir para implantar un sistema Lean en la empresa.
Módulo 3: • Distinción de los diferentes tipos de elementos de manutención que se emplean en un
centro logístico:
– Definición de los distintos tipos de conteinerización: pallets, embalajes y
contenedores.
– Exposición de los distintos tipos de estanterías y su adecuación a cada tipología de producto.
– Exposición de los distintos tipos de carretillas elevadoras y su adecuación a cada tipo de estanterías y procesos.
• Análisis de la tecnología disponible para la realización de las tareas de picking en un
almacén:
– Diferentes sistemas de picking: Hombre a producto o producto a hombre.
– Diferentes tecnologías de picking utilizadas actualmente.
– Tecnologías de picking innovadoras y nuevas tecnologías aplicables.
10
• Identificación de procesos automatizados que se emplean hoy en día para una gestión más
eficiente y productiva en almacenes:
– Determinación de los conceptos teóricos a aplicar en la solución de los problemas
planteados.
– Identificación de las herramientas de gestión empleadas en los casos prácticos.
– Análisis de diferentes alternativas de solución ante un mismo problema de gestión de
almacenes.
Módulo 4: • Análisis de los diferentes tipos de transporte:
– Exposición de los modos de transporte según su forma de realización.
– Diferencia entre multimodalidad e intermodalidad.
– Regulaciones de los distintos tipos de transporte.
• Análisis de las diferentes combinaciones entre ellos:
– Combinaciones más frecuentes de modos de transporte.
– Condicionantes de un modo de transporte en los otros.
– Tipos de contendores para el intercambio de mercancía de un modo a otro.
• Evaluación de las implicaciones administrativas y las formas de gestión del transporte
multimodal:
– Requisitos administrativos en el transporte nacional y en el internacional.
– Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Multimodal Internacional de
Mercancías.
– Unidades de Transporte Intermodal (UTIs).
• Reconocimiento de la problemática de la distribución urbana de mercancías:
– Proyección 2030 de los efectos en el incremento de la DUM.
– Problemática de la congestión del tráfico en las ciudades.
11
– Problemática de las emisiones de CO2 a la atmósfera como consecuencia del
incremento de la DUM.
• Identificación de los actores que se ven implicados en la DUM:
– Agentes implicados en la distribución urbana de mercancías.
– Factores que influyen en las decisiones sobre la DUM.
– Variables que se tienen en consideración pata la toma de decisiones en DUM.
• Gestión de las soluciones actuales para evitar la congestión del tráfico y el aumento de
emisiones de carbono a la atmósfera:
– Estado del arte en el desarrollo de tecnologías aplicables a la DUM.
– Smart Cities e iniciativas en ciudades para la gestión de la DUM.
– Uso de Vehículos de Energía Alternativa en la distribución.
• Conocimiento de las nuevas tendencias y tecnologías para la gestión de este eslabón de la
cadena de suministro:
– Uso de apps de gestión de espacios DUM.
– Uso de drones en DUM.
– Digitalización de procesos en DUM.
• Análisis de la necesidad de disponer de una logística inversa y su forma de gestionarla:
– Diferentes necesidades que justifican la implantación de un sistema de logística
inversa.
– Logística inversa de artículos usados para reciclado o destrucción.
– Logística inversa para un circuito de devoluciones.
• Identificación de los sistemas integrados de gestión que rigen en algunos sectores para la
gestión de residuos:
– Diseño conceptual de in sistema integrado de gestión (SIG).
– Apps de gestión de residuos.
– Casos de éxito en la aplicación de estos sistemas de gestión.
• Visión general del concepto de economía circular en su más amplio sentido con las
implicaciones que tiene en la gestión operativa:
– Implicaciones para el productor en la gestión de los residuos que genera.
– Responsabilidad ampliada del productor a las empresas que comercializan.
– Diseños de producto orientados a la economía circular.
Módulo 5: • Análisis general de tecnologías disruptivas e industria 4.0:
– Evolución de las tecnologías y las tendencias industriales en los últimos años.
– Análisis de la oportunidad de implantar una nueva tecnología.
– Riesgos de una implantación tecnológica inadecuada.
• Conocimiento de las nuevas tecnologías emergentes y disruptivas para la gestión de la
cadena de suministro:
– Aplicación de la industria 4.0 a los distintos eslabones de la cadena de suministro.
– Digitalización e innovación en centros logísticos.
– Digitalización e innovación en los procesos de transporte.
• Visión mediante ejemplos prácticos cómo se implantan estas tecnologías:
– Análisis previo de la correcta definición de los procesos.
– Optimización de los procesos previo a cualquier implantación tecnológica.
– Casos de éxito de implantación de nuevas tecnologías.
Módulo 6: • Análisis de las claves necesarias para una gestión eficaz y efectiva en los puestos de
management de la cadena de suministro:
– Explicación de los órganos de gestión de una empresa.
– Organización jerárquica de un modelo estandarizado de gestión.
– Estructura de departamentos en una empresa productiva y distribuidora.
• Exposición de modelos de gestión a través de la experiencia del profesorado:
– Estilos de liderazgo y coaching.
– Análisis de indicadores de gestión para la toma de decisiones.
– Casos de éxito del profesorado en la gestión empresarial.
• Extracción de las conclusiones de las experiencias aportadas en las sesiones:
– Aplicación de los conocimientos a otros sectores o actividades.
– Aportación de valor de una adecuada gestión de management.
– Conclusiones efectivas de las experiencias aportadas.
 
							
 
                                        