Módulo 1: • Análisis crítico.
• Capacidad analítica.
• Trabajo en equipo.
• Proactividad.
• Escucha
• Empatía
• Adaptación al cambio y flexibilidad.
• Iniciativa.
• Superación ante los objetivos.
• Adaptación a las nuevas costumbres.
Módulo 2: • Conocimiento de los fundamentos básicos de los programas de SIG.
• Conocimiento y manejo de simbología y etiquetado de capas.
Módulo 3: • Creación de bases de datos.
• Descarga de planos digitales de rústica desde la oficina virtual del catastro.
Módulo 4: • Representación de la superficie quemada.
• Representación del porcentaje de superficie quemada forestal.
• Representación de las tendencias del número de incendios anuales.
Módulo 5: • Determinación del riesgo espacio-temporal.
• Cálculo del Índice de Causalidad.
• Análisis de modelos de combustible existentes.
• Caracterización del riesgo implícito mediante el Índice de Combustibilidad.
• Determinación del Índice de Riesgo Local.
• Determinación del déficit hídrico mensual como indicador del grado meteorológico de
peligro.
Módulo 6: • Obtención de un mapa de peligro de incendios.
• Obtención de un mapa de vulnerabilidad del territorio.
• Determinación del riesgo de incendios.
• Determinación de las zonas de actuación prioritaria
Módulo 7: • Determinación de la cuenca visual.
• Determinación de las zonas de sombra.
• Elección de los puntos de vigilancia.
Módulo 8: • Determinación de los tiempos de llegada a cada punto del territorio.
• Cálculo de las vías de acceso óptimas y de las vías de escape.
Módulo 9: • Conocimiento de los principios de la modelización de incendios en SEXTANTE.
• Cálculo de las isócronas de un foco/frente.
• Cálculo del tiempo esperado de llegada del frente a una zona vulnerable.
• Uso de la modelización para la priorización de actuaciones preventivas.

