Conceptos Básicos y Marco Legal de la Prevención de Riesgos Laborales
Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Definición de PRL.
Importancia de la PRL: Beneficios para el trabajador, la empresa y la sociedad.
Accidente de trabajo y enfermedad profesional: Conceptos y diferencias.
Factores de riesgo y daños derivados del trabajo.
Marco Normativo de la PRL
Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL): Principios básicos, derechos y deberes.
Real Decreto 39/1997: Reglamento de los Servicios de Prevención.
Otras normativas de aplicación (ej. Ley de Contrato de Trabajo, Código Civil y Penal).
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Gestión de la Prevención en la Empresa
La organización de la PRL: Modalidades de servicios de prevención.
Consulta y participación de los trabajadores: Delegados de Prevención y Comités de Seguridad y Salud.
Evaluación de riesgos: Concepto y fases.
Planificación de la actividad preventiva.
Riesgos Específicos y Medidas Preventivas en SAD y VVMM
Riesgos Ergonómicos y Musculoesqueléticos
Definición de ergonomía.
Manipulación manual de cargas: Posturas correctas, uso de ayudas técnicas (grúas, cinturones de transferencia), técnicas de movilización de personas dependientes.
Posturas forzadas y movimientos repetitivos: Adaptación de la tarea y el mobiliario en el domicilio.
Prevención de lesiones: Ejercicios de estiramiento y calentamiento.
Riesgos Biológicos
Exposición a agentes biológicos: Virus, bacterias, hongos (ej. enfermedades infecciosas, gripe, hepatitis, COVID-19).
Vías de entrada y transmisión.
Medidas preventivas: Higiene de manos, uso de equipos de protección individual (EPIs) adecuados (guantes, mascarillas), gestión de residuos biológicos (pañales, material sanitario).
Protocolos de limpieza y desinfección en el domicilio.
Vacunación.
Riesgos Psicosociales
Definición de riesgos psicosociales: Estrés, burnout, carga mental, acoso laboral (mobbing), acoso sexual.
Factores de riesgo específicos en SAD/VVMM: Soledad, aislamiento, situaciones emocionales complejas, conflictos con usuarios/familias, sobrecarga de trabajo, incertidumbre.
Violencia externa: Agresiones verbales y físicas por parte de usuarios o terceros.
Medidas preventivas: Gestión del tiempo, apoyo social, comunicación efectiva, formación en gestión de conflictos, protocolos de actuación ante agresiones.
Derecho a la desconexión digital.
Riesgos Físicos y Químicos
Riesgos Físicos:
Ruido: Fuentes y prevención.
Temperatura y humedad: Condiciones ambientales en el domicilio.
Iluminación: Adecuada visibilidad en las tareas.
Radiaciones no ionizantes (ej. uso de móviles y tablets).
Riesgos Químicos:
Manipulación de productos de limpieza y desinfectantes: Etiquetas, fichas de datos de seguridad, ventilación.
Almacenamiento seguro de productos químicos.
Uso de EPIs específicos (guantes, gafas).
Riesgos de Seguridad (Accidentes In Itinere y en el Lugar de Trabajo)
Accidentes en el domicilio:
Caídas al mismo y distinto nivel: Desorden, suelos resbaladizos, obstáculos.
Riesgo eléctrico: Instalaciones en mal estado, sobrecargas.
Incendios: Conexión de aparatos, uso de estufas, almacenamiento inadecuado.
Cortes y golpes con herramientas o mobiliario.
Riesgos viales (accidentes in itinere): Desplazamientos al domicilio del usuario.
Seguridad vial: Normas de tráfico, conducción segura, mantenimiento del vehículo.
Condiciones meteorológicas adversas.
Medidas preventivas: Orden y limpieza, revisión de instalaciones, señalización, formación vial.
Actuación ante Emergencias y Primeros Auxilios
Planes de Emergencia y Evacuación
Objetivo de un plan de emergencia.
Procedimientos generales de actuación ante emergencias (incendio, escape de gas, etc.).
Alarmas y vías de evacuación.
Puntos de reunión.
El papel del auxiliar en una emergencia en el domicilio del usuario (¿cuándo intervenir, cuándo alertar?).
Primeros Auxilios Básicos
Conceptos básicos: Proteger, Alertar, Socorrer (PAS).
Evaluación inicial del accidentado.
Reanimación Cardiopulmonar (RCP) básica (solo teoría o vídeo demostrativo, enfatizando la necesidad de formación práctica).
Actuación ante:
Heridas y hemorragias.
Quemaduras.
Traumatismos y fracturas.
Asfixia y atragantamiento.
Lipothymias y desmayos.
Crisis epilépticas o diabéticas.
Derechos y Deberes y Aspectos Legales Adicionales
Derechos y Deberes en PRL para el Trabajador y el Voluntario
Derechos: A la información, formación, participación, protección eficaz.
Deberes: Cumplir las normas de seguridad, usar los EPIs, informar sobre riesgos.
Coordinación de Actividades Empresariales (CAE)
Importancia de la coordinación cuando el auxiliar trabaja en domicilios donde puede haber otros profesionales o el propio usuario con otras actividades.
Vigilancia de la Salud
Concepto de vigilancia de la salud.
Reconocimientos médicos específicos para el puesto.
Confidencialidad de los datos de salud.
Aspectos Legales y Responsabilidades
Régimen de responsabilidades (administrativa, civil, penal) en materia de PRL.
Importancia de la notificación de incidentes y accidentes.
Protección de Datos Personales en el contexto de la PRL y la relación con los usuarios (manejo de historiales, datos de salud, información sensible).
Anexos y Recursos Adicionales
Glosario de términos de PRL.
Lista de EPIs recomendados y su uso correcto.
Modelos de checklist de seguridad para el domicilio.
Enlaces a normativa de interés (LPRL, RD 39/1997, RD 393/2007, etc.).
Recursos de apoyo psicológico para profesionales del sector social.

